miércoles, 12 de diciembre de 2012

Tipos de softcombat y distintos usos del mismo para eventos. Softcombat != rol en vivo


Me gustaría empezar este artículo con la siguiente expresión 

Softcombat != Rol en vivo. En lenguaje de programación != significa no es igual.

Que viene a significar lo mismo que:

Softcombat <> Rol en vivo. En álgebra matemática <> significa distinto de.

Uso estas "formulas" para expresar de forma resumida la idea que tengo en la mente. 

En castellano común, y hablando claro, lo que quiero decir es que "El softcombat no es lo mismo que el rol en vivo".  Por que hay muchos roles en vivo sin combate. Como los vivos de salón  o donde el combate se hace con piedra, papel o tijera (como los roles en vivo de vampiro: la mascarada y mundo de tinieblas), o el combate se hace con NERF (las simpáticas pistolitas de colores brillantes que proyectan dardos de espuma), o eventos donde ni siquiera hay combate como tal.

Como elementos, rol en vivo y softcombat, pueden ir juntos, darse en un mismo evento, pero también pueden hacerse por separado. Esto lo tengo claro. Ultimamente percibo, desde esta mi humilde esquinita de la red en la que escribo sobre estos temas, una cierta confusión, donde se piensa que son lo mismo, o que todos los eventos de rol en vivo han de ser con softcombat, o si no hay softcombat no es un rol en vivo. O incluso llamar a eventos de softcombat como eventos de rol en vivo. Puede que sea esta una errónea percepción mía, pero me da ha dado esa impresión.

Yo no soy ninguna autoridad en la materia, pero mi humilde experiencia, la investigación que he podido hacer por internet, y una mente abierta, me da una visión (ni mejor ni peor que la de nadie) sobre este tema que es la que trato de compartir en este artículo sin pretensiones de legislar, pontificar, o imponer nada. Simplemente me gusta conocer, saber que es lo que hay, y tener claro en cada evento a que es a lo que voy, por que muchas veces vamos a un evento esperando una cosa y nos encontramos otra. Desde mi punto de vista todos los tipos de softcombat son validos y correctos, y me gusta tener la suficiente tolerancia y amplitud de miras para comprender que cada persona hace una cosa u otra y le gusta una de cada, aunque estén relacionadas.

Y sin mas preámbulos, estos son los distintos tipos o usos de softcombat que yo percibo:

-Softcombat deportivo: basado en puntos, rondas, o torneos. Una serie de duelos, que dan al final un ganador, o ganadores. Con clasificación  y árbitros  A veces los he escuchado llamar como "arenas". 

-Jugger: basado en un deporte ficticio que se mostró en una pelicula, con sus reglas, tipos específicos de armas, un balón, etc, etc, etc. Mas información en:  http://en.wikipedia.org/wiki/Jugger

-Softcombat ludico: mucha gente que hace softcombat por que si. Disfruta haciendose armas, queda en un parque o bosque regularmente, y se da de espadazos con sus amigos. por que le gusta, por que lo disfruta, o por que se entrena físicamente con ello de una forma divertida, o lúdica.

-Softcombat en eventos de rol en vivo,  o roles en vivo "gomaespumeros". Con puntos de vida y armadura, con habilidades que regulan el uso de unas armas u otras, formas reguladas de curacion o respawn etc.

-Softcombat interpretativo: el duelo se convierte en algo mas: hay una interacción mediante la interpretación entre los combatientes. Se interpreta el daño, el peso ficticio de las armas, el softcombat se convierte en una actividad al servicio de la interpretacion, roleando cada golpe, el estado de nuestro personaje durante el combate (herido, cansado, etc). Se tienen en cuenta localizaciones de impacto (te duele donde te doy) y otros factores asi. A veces he escuchado nombrar esto como "duelo de honor" o "lucha escénica". No importa ganar o perder si no divertirse intepretando la lucha inofensiva con armas simuladas de softcombat.

-Hard-softcombat o full-softcombat: Hablando claro la gente que pega duro, no contiene el golpe, no prohibe maniobras ni estocadas y sin tener en cuenta zonas sensibles, donde toda parte del cuerpo es zona valida. Hay gente que combate asi, en eventos o no, es su manera de luchar, y hay que respetarla. Por mucho que a otros les parezca una locura, mas peligroso es el recreacionismo historico con espada de metal.

Con estos tipos mas o menos claros en mi mente veo, que no es lo mismo ir a un partido de Jugger, que ir al torneo Filo de Jade, que asistir a un evento de Hijos de Rothgar, ir a la batalla de Forjacero en la casa de campo, quedar con unos amigos para darme espadazos en un bosque perdido, o en el planetario, que ir a un evento internacional como la DrachenFest o el Conquest of Mythodea, que asistir a un evento de la hermandad del Acero como las Clan Wars, o ir a un evento de Héroes Legendarios, o a la proxima batalla interpretativa de Warhammer de Gea Rol en Vivo. Son cosas distintas, relacionadas, tan iguales, pero tan distintas, como puedan serlas un partido de fútbol sala, un partido de liga de primera división  la eurocopa, o un partido de fútbol en el patio de un colegio. ¿Son algunas cosas mejores o peores? No. Son distintas. Todas son divertidas. Las personas que hacen cada actividad (o varias de ellas) en un momento dado, se lo pasan bien haciéndolas  Y no pasa nada. Es un amplio y variado espectro. Cada uno que haga lo que quiera hacer, y que deje hacer a los demás lo que quieran hacer. Y si alguien quiere probar cosas nuevas, o quiere poner una norma en su evento, que para eso es suyo, por ejemplo no permitiendo armas de cinta, y fomentar así por ejemplo el uso de armas de látex o compradas, tiene toda la libertad de hacerlo, que para eso es su evento. O no permitir armaduras que no sean de metal. Cada cual en su casa que haga lo que quiera ¿no?

Personalmente, ya estoy cansado de luchar, de guerrear, de la polémica, de discutir con todo el mundo, de tratados sobre softcombat, de legislaciones, de imposiciones, de cerradezes mentales, de pelearnos por medidas, de tratar de hacer cosas nuevas y que las critiquen, si no lanzan torpedos a la linea de flotación directamente. Hay sitio para todos, y solo desde la tolerancia y el respeto, podremos tener cada uno nuestro espacio para hacer lo que nos guste y disfrutar con el hobby. Por que sin duda es algo que esta creciendo, y con todos en el barco, podremos disfrutarlo y crecer juntos practicando esta actividad que es el softcombat.

La importancia de los materiales


Llevo un tiempo viendo fotografías y leyendo artículos sobre como montar una caracterización creíble para un personaje. Uno de los puntos fundamentales, en el que me gustaría detenerme brevemente, es el aspecto de los materiales, tejidos, de la ropa, y por derivación, del calzado.

Muchas veces dejamos por debajo de la equipación o disfraz de nuestro personaje, prendas modernas. En ese caso, me gusta vigilar que sean de tejidos, y colores neutros, sin marcas o logotipos, que señalen la pieza en cuestión como claramente moderna.

Por ejemplo: El terciopelo es un tejido muy noble para el pueblo llano, y quizas un poco moderno (históricamente hablando). Solo se utilizaría en entornos de cierta riqueza. Que me corrijan los expertos.

Distintos ejemplos de túnicas de terciopelo. Fuente: Blog  Vintage Avocado

Hay que tener cuidado con la licra ( u otros materiales sintéticos ), ya en la edad media, no existían, y suelen tener tonos con mucho brillo, que quitan "creibilidad" al conjunto. Y aunque el evento sea medieval fantástico, lleva la palabra medieval delante por algo. Con materiales con brillo y colores extraños, nos acercamos mas a una estática manga, estilo cosplay, o de videojuegos online, que si es lo que buscamos, puede estar muy bien. Pero si buscamos una ambientación medieval mas dura, mas de "low fantasy", hay que vigilarlos. Hay que saber cuando usarlos y cuando no.

Otra técnica consiste en ensuciar, envejecer, o desgastar las prendas de ropa, ya que esto le da un toque de realismo, de usado, de creíble  de real. Frente al aspecto brillante recién salido de una tienda de disfrazes. Hay cientos de tutoriales en internet. En muchos hablan de lijar las prendas, de tintarlas dejandolos en remojo con bolsas de te, de hacerles algun roto a proposito, de simular desgaste frotando con piedras, de ensuciarlas... ¿en la edad media iba todo el mundo con ropa nueva recién lavada?

Donde pienso que mas fallamos en conjunto es en el calzado. En todos los eventos se nos cuelan siempre algunas deportivas o botas de trekking claramente reconocibles como modernas. Primero de todo esta la seguridad, pero hemos también de cuidar este aspecto de nuestro atuendo para no romper la ambientación. En uno de mis primeros roles en vivo interprete el papel de un mendigo. Fui con botas de montaña negras, pero busque unos trapos sucios por casa, me los enrede alrededor de las botas y los ate con cuerda de esparto. Tan sencillo como eso.

Todos hemos visto cubrebotas, o polainas de equitación. Otra solución es comprar calzado especifico para los revs. La sección de hípica de grandes superficies especializadas en deporte puede ser una solución  o mirar en tiendas especificas de hípica  donde encontrar botas altas pensadas para uso en entorno de campo. Pero me gusta rehuir las cremalleras. en la edad media no había cremalleras. También se pueden usar excedentes militares, personalmente tengo unas botas altas de marcha de cuero negro, de la antigua RDA, que encontré en una web de coleccionismo y artículos militares. Para mi son perfectas.

Muchas veces pecamos de querer puntos de armadura a toda costa, y tratamos de colar como armadura, cualquier elemento fabricado en casa de manera improvisada. Algunas organizaciones están penalizando esa clase de armaduras. Yo personalmente prefiero invertir el tiempo y dinero en localizar una camisa de lino o algodón, unos pantalones de tela, y un sombrero peculiar (de paja por ejemplo, una boina, o algo así) , antes que tirar de cartón y cinta americana. Por que ademas esta clase de armaduras improvisadas no suelen aguantar un evento entero, no pasan por una armadura de verdad, y serán dinero tirado.

Otra cosa es que nos metamos en "forjar" pvc a soplete, o que seamos rematadamente buenos mezclando tela y látex como los chicos de organic armor, pero los experimentos, en casa, y con el colacao, sin acritud. Por ejemplo, el sistema de la Drachenfest favorece claramente las armaduras de metal.

Este punto de realismo, y credibilidad en nuestra vestimenta y equipación, para mi es muy importante puesto que con mi presencia, e interpretación, ayudare a los demás jugadores a integrarse en el evento. Si voy en chandal y zapatillas, a mi por lo menos, me resulta difícil creerme que estoy frente a un caballero, rey, o el personaje que queráis imaginar.

Nota: las fotos de este post son originarias del blog http://vintageavocado.blogspot.com.es