Mostrando entradas con la etiqueta forja de softcombat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta forja de softcombat. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de julio de 2012

Usando ilustraciones como inspiración: Osprey Publishing

En rol en vivo y softcombat, yo como jugador, lo habitual es que me haga el disfraz, traje, o equipación de la mejor manera que pueda, sin hacer un esquema o tener un plano mental. A veces, he visto que los mas privilegiado o veteranos, o aquellas personas con conocimientos de costura y forja, es posible que si planeen al detalle su próximo "traje" para tal o cual personaje. Pero yo, hasta ahora, en la faceta en la que me dedico al softcombat y el rol en vivo, miro catálogos, compro lo que me gusta, coso lo que puedo o lo que logro   que me cosan, y me fabrico lo que puedo (siguiendo tutoriales o no). Y luego lo encajo todo. Y mezclo unas cosas con otras. No se si a otros jugadores de softcombat y rol en vivo les pasa lo mismo.

Casi siempre no tengo un plan definido. A menos que la organización de un evento me diga: "la guardia de tal ciudad va de tal color, y lleva escudo y lanza, el emblema heráldico es tal".

Sin embargo, esta falta de planteamiento, puede dar buenos resultados, y a veces muy vistosos, aunque poco homogéneos y un tanto caóticos.

¿Por que no planear por anticipado como quiero ir? ¿Pensar que puede ser lo mas cómodo para mi? ¿Que armas se me dan mejor? ¿Por que no mirar imágenes de guerreros medievales (o de cualquier otro tipo de personaje) y tratar de encontrar alguna que me guste y copiarla, hacerme el traje igual?

Lo aprendí de lo poco que he participado en el hobby de la recreación histórica  (y yo mas, que medieval he hecho recreación histórica de la segunda guerra mundial, de lo que tengo otra pagina, por si os interesa el tema). El caso es que en la recreación histórica funciona así. Lo que ves es lo que hay.  El metal es metal. Nada de simularlo con espuma, látex y cinta americana.  Se busca vivir la sensación de portar la coraza como hacían hace siglos. Esto es lo que he leído en foros de rol en vivo europeos como "llevar tu disfraz al nivel de la recreación histórica". Aunque hay armaduras de foam por ahí muy bien hechas, que conste. Sin embargo en el sistema de juego de la drachenfest se "premia" al jugador que lleva la armadura metálica, sin tener que pagar la habilidad para llevarla. El metal es mas realista, claro.

En esta situación se me ocurre que la observación de laminas o ilustraciones es la mejor opción. Para tomarlas como guía o plan definido de la estética que quiero lograr en mi vestimenta. Y si ya es de la misma ambientación, mejor que mejor. Por ejemplo, si voy a un vivo ambientado en las cruzadas o la reconquista (o en una ambientación fantástica similar a esos hechos históricos) me puede ser útil documentarme gráficamente para tener una guía visual de estilo. Algunas organizaciones incluso publican galerías de como son los tipos de personaje que tienen en mente cuando publican sus listas de personajes.

A mi personalmente, me gustan sobremanera las ilustraciones de la editorial Osprey Publishing. Se trata de una editorial especializada en historia militar que publica libros ilustrados. Uno de los dibujantes mas conocidos que ha trabajado para Osprey ha sido Angus McBride, ilustrador del juego de rol de mesa de "El señor de los anillos" en su primera edición, la antigua MERP de Iron Crown Entreprises. Vamos que en Osprey dibuja el mismo autor que ha hecho las portadas de muchos módulos del viejo juego de rol del Señor de los Anillos, el de la tapa roja.


La idea, después de toda esta introducción, es observar laminas de Osprey, y tomarlas como referencia a la hora de equiparse. En recreación histórica de segunda guerra mundial esto es habitual. A si luego sabe uno que elementos, insignias, rangos y galones, ha de comprar. Pues creo que en medieval podría hacer lo mismo. Observar laminas de Osprey, o de otros orígenes, como por ejemplo Deviantart, y tomarlas como guía a la hora de montar mi disfraz. Así al menos tendré una guia de lo que quiero visualmente, y un referente de la calidad a lograr, y no me tentara el hacerme una armadura con cartón y cinta americana...

A continuación, algunas de las mejores ilustraciones medievales que he encontrado de Osprey:

Soldado Franco Siglo VII-IX



Soldado Franco, Siglo X
Caballero Normando S XI

Tercios españoles

En google, si buscáis "armaduras osprey" tendréis muchas mas ilustraciones. Aunque si lo tuyo es ir mas hacia la fantasía, siempre puedes mirar mas las buenas ilustraciones del juego de rol Dungeons and Dragons, o de cualquier video juego como World of Warcraft o Diablo. Aunque a mi me resulten disfraces mas dificiles de construir, por que en tiendas online especializadas en material medieval para reconstruccion historica, muchas veces si es facil localizar el material que estas viendo en una ilustracion historica, como por ejemplo un morrion, yelmo facilmente reconocible.

¿Y tu que prefieres tomar como referencia: la fantasía o la historia?



jueves, 23 de febrero de 2012

Espadas: arbol genealogico


La imagen anterior presenta un arbol genealogico del arma medieval por excelencia: la espada. Me he decidido a subirla para conservarla por el valor que pueda tener esta imagen a la hora de diseñar o pensar un proyecto de fabricación de espada de softcombat. Podemos ver como la evolucion desde el año 500 hasta el renacimiento, las espadas se han hecho mas delgadas y de formas mas alargadas. Las formas de las guardas han evolucionado y se han vuelto mas complejas hasta casi rozar la forma de la cazoleta. Aunque en el gráfico veo reflejadas espadas celtas, gladius, etc, hechode menos la falcata iberica. Si bien estas formas pueden ser dificiles de reflejar si estas construyendo tu espada de softcombat con el método de la cinta americana, con el método de construccion del latex, creo que si se pueden lograr mantener formas mas definidas y realistas como las del grafico aqui expuesto.

domingo, 5 de febrero de 2012

Forja de softcombat: mis próximos proyectos

En esta fotografía en el salón de mi csa he querido resumir los proyectos de forja de softcombat que ahora mismo tengo entre manos a medio terminar.

Proyecto de forja de softcombat 1: La ballesta.

Esta es una ballesta tipica de souvenir que compre en Toledo durante una visita a los amigos de la asociación Runesword. La estuve probando y evaluando y todos los tiros se iban al suelo a los dos tres metros. Tras examinar el arco metalico que traia la ballesta me di cuenta que estaba torcido mas allá de mis posibilidades de recomponerlo. Asi que arco metalico fuera, y busque por casa lo que me pudiera encajar. Una percha de madera.

Para acomodar la percha, rebajare a sierra y dremel el frontal de la ballesta. Despues la clavare a al cuerpo de la ballesta, y tallare un carril de salida para el virote. La fuerza de tension la voy a dar con una goma elastica de las usadas en medicina a la hora de pinzar venas para hacer inyecciones o torniquetes, y que siempre se han usado en tirachinas, Espera, he dicho un ¿tirachinas? mmm un tirachinas de softcombat... Ideal para un picaro o ladron, lanzando piedras de poliestireno... tomare nota mental de esto.

Los virotes para esta ballesa, tras mucho pensarlo, he decidido usar pajitas con un dardo de nerf en la punta. La pajita si te da se dobla, y el dardo de nerf es todo espuma. Facil, rapido, barato, e inofensivo. Mas que de softcombat esta sera una ballesta de nerf... Por que de la ballesta original solo voy a conservar el mecanismo de disparo y el cuerpo.

Proyecto de forja de sofcombat 2: El escudo

Alguno me habeís preguntado por el escudo que llevo vicky a el evento de Diablo, de Gea rol en vivo. Este escudo va a seguir la misma técnica. La base que veis en la foto, es de carton pluma recuperado de un expositor de una perfumeria que encontre en la calle. Que viva el reciclaje softcombatero. Despues ira con dos lonchas mas de esterilla de camping. Pintadas y con capas de latex. No tiene mas misterio. El agarre lo hare con dos tiras de cuero de serraje, y un tubo de pvc para el asidero de la mano, y la hebilla de un cinturon. El empalme de la tira de serraje quedara por fuera del escudo, y el cuero ira atrapado entre dos de las tres capas del escudo. Pasare la tira de cuero por dentro del tubo de pvc cortado al tamaño de mi  mano, donde la union quedara oculta. Y para el antebrazo una hebilla de cinturon, o alo sumo, velcro. Veremos a ver que tipo de decoracion me invento para el frontal, me gustaría experimentar con goma eva y hacer algunos relieves, pero hacer algo generico que me valga para cualquier ambientacion o bando.

Proyecto de forja de softcombat 3: El hacha

Este hacha es un encargo para un amigo que no es jugador habitual de softcombat, si no que le conocí jugando airsoft historico. Me pidio un hacha vikinga, para jugar con su hijo, o tenerla de exposición en casa. Ya tengo hecho el mango como veis. Es un tubo de pvc de fontaneria, el cierre es una boya de poliestirerno usada en fontaneria endurecida con cola blanca de carpintero, aunque lo mismo le doy una capa de papel mache para hacerla mas dura. El agarre lo he querido delimitar con dos anillos de gomaespuma, pero al ser muy gruesa el cierre de los anillos no ha quedado muy bien, asi que es posible que los quite y los haga con goma eva. Me queda por diseñar la cabeza, donde quiero hacer algo con relieves, y motivos celtas. Hacer tambien los surcos para simular madera en el mastil. Y poner cuero de serraje para el agarre. Despues pintar y latex. Y a correr.

Este hacha me he propuesto terminarla en "público"  como tutorial  de trabajo en latex para los amiguetes o jugadores noveles de http://softcombatyrolentrepinares.blogspot.com/ cuando suba a segovia a ver su estupendo terreno de juego, para estudiar la posibilidad de montar algun evento mio alli.

Y esto es todo por hoy, en cuanto a forja de softcombat. Ire poniendo los avances.

Tengo algunos post mas en la cabeza, sobre software opensource y web 2.0 aplicados al softcombat y rol en vivo, mostering y equipaciones / disfraz, pero los ire sacando segun los vaya meditando y redactando.