Mostrando entradas con la etiqueta armaduras softcombat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta armaduras softcombat. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de julio de 2012

Usando ilustraciones como inspiración: Osprey Publishing

En rol en vivo y softcombat, yo como jugador, lo habitual es que me haga el disfraz, traje, o equipación de la mejor manera que pueda, sin hacer un esquema o tener un plano mental. A veces, he visto que los mas privilegiado o veteranos, o aquellas personas con conocimientos de costura y forja, es posible que si planeen al detalle su próximo "traje" para tal o cual personaje. Pero yo, hasta ahora, en la faceta en la que me dedico al softcombat y el rol en vivo, miro catálogos, compro lo que me gusta, coso lo que puedo o lo que logro   que me cosan, y me fabrico lo que puedo (siguiendo tutoriales o no). Y luego lo encajo todo. Y mezclo unas cosas con otras. No se si a otros jugadores de softcombat y rol en vivo les pasa lo mismo.

Casi siempre no tengo un plan definido. A menos que la organización de un evento me diga: "la guardia de tal ciudad va de tal color, y lleva escudo y lanza, el emblema heráldico es tal".

Sin embargo, esta falta de planteamiento, puede dar buenos resultados, y a veces muy vistosos, aunque poco homogéneos y un tanto caóticos.

¿Por que no planear por anticipado como quiero ir? ¿Pensar que puede ser lo mas cómodo para mi? ¿Que armas se me dan mejor? ¿Por que no mirar imágenes de guerreros medievales (o de cualquier otro tipo de personaje) y tratar de encontrar alguna que me guste y copiarla, hacerme el traje igual?

Lo aprendí de lo poco que he participado en el hobby de la recreación histórica  (y yo mas, que medieval he hecho recreación histórica de la segunda guerra mundial, de lo que tengo otra pagina, por si os interesa el tema). El caso es que en la recreación histórica funciona así. Lo que ves es lo que hay.  El metal es metal. Nada de simularlo con espuma, látex y cinta americana.  Se busca vivir la sensación de portar la coraza como hacían hace siglos. Esto es lo que he leído en foros de rol en vivo europeos como "llevar tu disfraz al nivel de la recreación histórica". Aunque hay armaduras de foam por ahí muy bien hechas, que conste. Sin embargo en el sistema de juego de la drachenfest se "premia" al jugador que lleva la armadura metálica, sin tener que pagar la habilidad para llevarla. El metal es mas realista, claro.

En esta situación se me ocurre que la observación de laminas o ilustraciones es la mejor opción. Para tomarlas como guía o plan definido de la estética que quiero lograr en mi vestimenta. Y si ya es de la misma ambientación, mejor que mejor. Por ejemplo, si voy a un vivo ambientado en las cruzadas o la reconquista (o en una ambientación fantástica similar a esos hechos históricos) me puede ser útil documentarme gráficamente para tener una guía visual de estilo. Algunas organizaciones incluso publican galerías de como son los tipos de personaje que tienen en mente cuando publican sus listas de personajes.

A mi personalmente, me gustan sobremanera las ilustraciones de la editorial Osprey Publishing. Se trata de una editorial especializada en historia militar que publica libros ilustrados. Uno de los dibujantes mas conocidos que ha trabajado para Osprey ha sido Angus McBride, ilustrador del juego de rol de mesa de "El señor de los anillos" en su primera edición, la antigua MERP de Iron Crown Entreprises. Vamos que en Osprey dibuja el mismo autor que ha hecho las portadas de muchos módulos del viejo juego de rol del Señor de los Anillos, el de la tapa roja.


La idea, después de toda esta introducción, es observar laminas de Osprey, y tomarlas como referencia a la hora de equiparse. En recreación histórica de segunda guerra mundial esto es habitual. A si luego sabe uno que elementos, insignias, rangos y galones, ha de comprar. Pues creo que en medieval podría hacer lo mismo. Observar laminas de Osprey, o de otros orígenes, como por ejemplo Deviantart, y tomarlas como guía a la hora de montar mi disfraz. Así al menos tendré una guia de lo que quiero visualmente, y un referente de la calidad a lograr, y no me tentara el hacerme una armadura con cartón y cinta americana...

A continuación, algunas de las mejores ilustraciones medievales que he encontrado de Osprey:

Soldado Franco Siglo VII-IX



Soldado Franco, Siglo X
Caballero Normando S XI

Tercios españoles

En google, si buscáis "armaduras osprey" tendréis muchas mas ilustraciones. Aunque si lo tuyo es ir mas hacia la fantasía, siempre puedes mirar mas las buenas ilustraciones del juego de rol Dungeons and Dragons, o de cualquier video juego como World of Warcraft o Diablo. Aunque a mi me resulten disfraces mas dificiles de construir, por que en tiendas online especializadas en material medieval para reconstruccion historica, muchas veces si es facil localizar el material que estas viendo en una ilustracion historica, como por ejemplo un morrion, yelmo facilmente reconocible.

¿Y tu que prefieres tomar como referencia: la fantasía o la historia?



lunes, 30 de enero de 2012

La ciencia de la curvatura en el sofcombat. Armas curvas de softcombat.

Estaba leyendo este post del magnifico blog de softcombatiendo, donde comentaban acerca de como conseguir curvatura en la fabricacion de armas inofensivas de softcombat y recorde varios puntos al respecto.

Humildemente varillas de fibra de carbono o de vidrio no se si existen curvadas para usarlas como alma para una cimitarra o similar. Pero el tubo de pvc si tengo una idea de como deformarlo. Con calor.

Es una maniobra ciertamente delicada y que requiere un soplete, y por supuesto guantes y mascara de proteccion. Se calienta el tubo de pvc hasta que vaya cediendo y luego haciendo fuerza se deforma. Despues con unos calzos o gatos se aguanta la forma, mientras se deja enfriar. Y asi tienes un tubo de pvc combado. Como esto es bastante complicado y no todo el mundo sabe o puede hacerlo, yo prefiero el reciclado, es decir buscar tuvos de pvc ya combados, por el calor o por haber estado mucho tiempo en esa postura. Con tener un poco de ojo de los materiales de obra que desechan muchas obras o construcciones podemos encontrar tubos con formas interesantes. Tengo en casa un tubo combado que recupere de una obra. Con su ultimo tercio combado unos 10 grados diria yo. Lo quiero usar para hacer un hacha de bombero o de leñador, con aspecto moderno, para eventos ambientados en mundos postapocalipticos o apocalipsis zombie.

Hacha de bombero de foam y latex

Esta misma técnica de deformacion del pvc por calentamiento, la he visto aplicada para la fabricacion de armaduras.En concreto la increible armadura de general rojo de mi amiguete Nini, que uso en los eventos de Efeyl y EJEN. Con su permiso pongo una imagen aqui, y le invito, si lo desea, a que nos cuente como hace el para curvar el pvc, y logro dar forma a esta impresionante armadura.

La armadura de general Rojo de Nini.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Armaduras y protecciones para softcombat


PROTECCIONES Y ARMADURAS PARA SOFTCOMBAT


La gran polémica sobre las armaduras y protecciones para softcombat es la cabeza, en tanto que en muchos eventos no se permite golpear en la cabeza, y en unos pocos si, siempre y cuando uno lleve protección. Y eso significa un yelmo completo. Y no de cartón, o cuero, si no metálico. Capaz de resistir un buen golpe. Casi diría que si se permiten esa clase de golpes, el yelmo es imprescindible. Un buen yelmo metálico puede costar alrededor de los 100 euros fácilmente. La visera o protección facial completa, también es recomendable por lo incomodo de los impactos faciales, aunque se puede prescindir de ella si no vamos a un evento puramente de batalla continuada. 

La zona del cuello también es importante protegerla, ya que aunque hablamos de  juguetes de goma espuma, romos y ligeros, un impacto en la nuez o en la base de la columna puede ser problemático. Se impone el uso de gorjal metálico cerrado, o bien pañuelos o bufandas de un buen grosor acordes con la ambientación del evento, dependiendo de si nuestra indumentaria es la de un soldado de infantería pesada o un ágil soldado de infantería ligera. 

Pensando en completar nuestras protecciones y armadura para softcombat, Las manos también son un punto delicado a proteger, por la facilidad de la fracturas. Al estar cerca del arma pueden llevarse bastante castigo si el combate de softcombat es largo. Unos guantes son necesarios y en este punto tenemos una mayor variedad. Siguiendo con la idea de armadura metálica completa, unos guanteletes metálicos son una buena idea. Pero son incluso más caros que los yelmos y los petos de coraza, debido a la dificultar de su construcción, múltiples piezas, y articulaciones. Es mucho más fácil para un herrero hacer un solo peto de coraza de una pieza, que moldear un guantelete con cada una de sus piezas articuladas. Y ahí es donde reside el motivo del alto precio de los guanteletes metálicos. 

Otra opción para proteger tus manos en un combate de softcombat son los guantes de cuero. Los puedes encontrar en comercios especializados, o tiendas online dedicadas a la esgrima histórica. Pero tampoco van a ser baratos. El cuero es un material caro de por si. Muchos jugadores de rol en vivo o de softcombat recurren a guantes de trabajo de construcción (de los que se pueden comprar en cualquier ferretería) los cuales personalizan o modifican para parecer más medievales. Es la solución más barata y la protección será suficiente para golpes y roces. Pero sin duda un guantelete metálico dará más resistencia, y según el sistema de juego contara para conseguir más impactos o puntos de vida. 

La protección corporal es otro punto importante en el softcombat. De hecho debería ser en el torso donde recibamos la mayoría de los impactos durante el combate. Pensemos en una coraza. Debido al importante circuito de recreacionismo medieval que existe en nuestro país, es relativamente fácil encontrar reproducciones modernas de corazas medievales. Pero estas corazas están pensadas para aguantar el impacto de armas blancas reales romas (es decir no afiladas). Pesan demasiado y protegen más de lo necesrio para lo que es la actividad del softcombat en si. Recientemente algunos fabricantes están empezando a fabricar petos de coraza de menos grosor en milímetros, pensados para ser mas ligeros e incidir menos en la movilidad del portador. Esto es debido al auge del rol en vivo y el softcombat, donde el acolchado de las armas hace innecesario un blindaje tan fuerte y pesado.

Muchos de nosotros hemos acometido la tarea de hacernos nuestra propia cota de mallas tejiendo anillas metálicas. Es la misma cuestión que al elegir el material de las anillas, aluminio o acero. Si bien las cotas de mallas impiden mucho menos el movimiento por la adaptabilidad de su forma, si las anillas son de acero, el peso puede ser el mismo de una coraza. Y por supuesto, siempre, debajo de una coraza o cota de malla no debemos olvidar un gambesón, una especie de chaqueton acolchado, para protegernos del roce con el metal, y usarlo como base de sujeción de las distintas partes de una coraza. 
 
Para finalizar este artículo sobre protecciones y armaduras para softcombat, solo me resta mencionar la protección de las extremidades. Hablamos pues de grebas y brazales. Cada organización de rol en vivo o torneo de softcombat dispone de reglamentos dispares y puede ocurrir que haya zonas no validas de impactos de la rodilla para abajo o del codo para abajo. Entonces esta protección puede parecer superflua, ya que en teoría no se apuntan los golpes a esas zonas, aunque siempre pueden ocurrir golpes fortuitos y la protección adicional nunca esta de más. Además en muchos reglamentos se conceden impactos o puntos de vida adicionales por portar estos complementos, si bien muchos jugadores optan por adaptar protecciones de otros deportes como espinilleras de fútbol o protecciones de artes marciales, o construírselas ellos mismos, pensando en la mayor ligereza que llevar unas protecciones metálicas reales.

Por ultimo invitaros a dejar vuestras opiniones y comentarios sobre este pequeño articulo a fin de enriquecer el tema del mismo con las opiniones de todos.